TODOS JUNTOS CREAMOS UN FUTURO MEJOR

"La responsabilidad social se refiere a la actuación socialmente responsable de sus miembros, las actividades de beneficiencia y los compromisos de la empresa con la sociedad en general y, de manera más intensa, con aquellos grupos o parte de la sociedad con que está más en contacto: su ambiente de tarea. La responsabilidad social está orientada hacia la actitud y el comportamiento de la empresa frente a las exigencias sociales derivadas de sus actividades, lo cual implica la evaluación y compensación de los costos sociales que genera la empresa."

martes, 17 de junio de 2008

Ser socialmente responsables tiene sus ventajas.


Ser socialmente responsable tiene sus ventajas.

La Responsabilidad Social es una visión de negocios que incorpora en su estrategia el respeto por los valores éticos, las personas, las comunidades y el medio ambiente, convirtiéndola en una ventaja competitiva, tendiente a lograr una sociedad equitativa, inclusiva y sustentable. (Amartya)

Algunos encuentran en esta definición una contradicción entre “respeto por valores éticos, las personas, las comunidades y medio ambiente” y “ventaja competitiva”. Como si estuviera mal ser diferente, ser mejor y que precisamente por ser responsable uno lograra mayor aparición en los medios de comunicación, mayor publicidad y hasta un margen más amplio de ganancias.

A diferencia de lo que sucede con las estrategias de negocios o comerciales, lo mejor que puede sucederle a la RSE es ser copiada, mejorada y desafiada constantemente. ¿Qué mejor que todos nos esforcemos por ser mejores? Cuidar más el medio ambiente, cuidar más a la comunidad, cuidar a nuestros empleados. En definitiva cuidarnos.

¿Por qué uno debe mantener calladas sus buenas acciones, sus acciones responsables? ¿A caso se pierde su efecto positivo al considerarla parte de la estrategia de gestión de la empresa u organización? No esta mal ganar plata siendo buenos y diciendo que lo somos.

Corramos la voz y difundamos el programa Buenos Aires, Buenas Acciones. Las empresas u organizaciones merecen la oportunidad de ser socialmente responsables.

“No hay empresas exitosas en sociedades fracasadas.”
(Schmidheiny en Valor Sostenible, 2004)


Meline Koruk

Licenciada en Relaciones Públicas e Institucionales (UADE). Maestria en Sociologia de la Cultura (Universidad de San Martin -en curso-). Docente (Gestión de Crisis, Planificación de las Relaciones Públicas y Gestion de la Responsabilidad Social). Incoming Student Advisor.contacto: meline.koruk@gmail.com

martes, 10 de junio de 2008

Entrar en la Senda de la Responsabilidad Social


En todos los países del mundo existe alguien que sabe qué es "Responsabilidad Social Empresaria" (RSE). Es por eso que lo que primero podemos señalar de esta disciplina es su carácter global.Luego se podrá discutir si hablamos de RSE o de RSC (Responsabilidad Social Corporativa), pero como todas las cosas ello también tiene su explicación.¿Cómo surge entonces el concepto de RSE y qué significa? Desde el punto de vista académico existe en general un consenso: la RSE surgió como concepto en la década de 1950, en los Estados Unidos, cuando se habló de ella como RSC vinculada –como dice el especialista español, Josep María Lozano- al surgimiento de la "ética de los negocios".Luego, desde mediados de los 70 y hasta principios de los 80 fue asomando la teoría de la mano del ya fallecido Premio Nobel, Milton Friedman (http://es.wikipedia.org/wiki/Milton_Friedman), y del especialista en ética de los negocios S. Prakash Sethi (http://zicklin.baruch.cuny.edu/faculty/profiles/sethi.html).
Sin embargo, esto no quiere decir que la concepción pública de "una empresa socialmente responsable" sea nueva. En Argentina, por caso, hace exactamente un siglo el Diario La Prensa llevaba adelante "derechos al público relacionamiento" a través de acciones específicas en el campo educativo, social y de la salud.
En el mismo sentido, la petrolera anglo-holandesa Shell incursionaba por la misma época en la relación con su comunidad según contó el consultor Pierre Hupperts en su última visita a la Argentina, en abril de este año.Lo que está claro que "no existía antes" era la teoría que hoy rodea al concepto. Antes nadie hablaba de Stakeholders, de Capital Social y mucho menos de Reporte Social. En cambio hoy, ya hablamos de Multistakeholders, Inversión Socialmente Responsable (ISR) y hasta de Territorios Socialmente Responsables (TSR). De hecho, se comenzó a hablar de RSE para incluir a las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) que se sentían fuera de esa RSC que nació para las grandes corporaciones.Pero… subamos unas líneas. ¿Todavía no se dijo qué es la RSE? Es que como no existe una visión unívoca resulta una tarea algo compleja y además sería injusto determinarle a AIESEC una definición que debería ser fruto de un consenso interno.
En primer lugar, debemos definir con qué postura quedarnos: la anglosajona o la europeísta (que esbozó su primera definición en 1977 y luego la perfeccionó en 2001 en el ya famoso "Libro Verde" (http://europa.eu/scadplus/leg/es/lvb/n26039.htm
). Incluso también podríamos elegir la postura global, que surgió de la iniciativa de las Naciones Unidas al lanzar el Pacto Global (http://www.pactoglobal.org.ar/content.asp?id=17). Aunque lo cierto es que lo atractivo que tiene la RSE es que al ser una disciplina dinámica nos permite también una cuota de flexibilidad, que hace que esta inserción de la empresa en su entorno social se vuelva más atractiva.Siempre que me preguntan suelo recomendar que la empresa u organización realice una introspección para determinar su sistema actual de valores, ver qué hay, qué falta y cómo mejorarlo. En el IAE le llaman a esto "limpieza ética" y también la consideran esencial para luego definir qué es la RSE.¿Por qué entonces no adoptar un concepto? Porque las coyunturas son dinámicas y los modelos también. Existen, lógicamente, definiciones generalistas que sirven como guía, pero cada empresa, cada organización, debe tratar de encontrar la definición de RSE que la identifique y sobre todo, que le sirva para aplicar desde su lugar en el entorno empresarial y social.Hoy se ha instalado la idea de que "la RSE nace en la mente del Ejecutivo, del CEO o el Presidente de la empresa" sea ésta pequeña, mediana o grande. Y tenemos suerte que así sea. Si el líder no tiene incorporada una conciencia social, todos los esfuerzos serán en vano.Cuando hablamos de Liderazgo en la gestión de RSE, nos referimos básicamente a la capacidad de liderar un proceso de cambio, que comienza siendo interno, y culmina abarcando a toda la cadena de valor con la que la empresa u organización se relaciona.
La construcción de consensos y la apertura al diálogo son claves fundamentales para encarar una estrategia de Responsabilidad Social que incluya a todos los públicos con los que una compañía se relaciona.Y es justamente en esta senda en la que se encuentra hoy la RSE en la Argentina. Avanza en el diálogo, la construcción de consensos y la unidad entre los distintos actores y sectores para que la misión y visión de los negocios adquieran una base de sostenibilidad y desarrollo para generaciones futuras. Y sí, claro que aún resta mucho por andar.De todos modos, el gran desafío siguen siendo las PYMES que en los últimos tres años se han unido como nunca antes a esta senda de construcción de una mirada más social y humana de la realidad. En este punto, las grandes empresas tienen mucho que ver, ya que son –y algunas aún deben ser- las facilitadoras de un proceso de inserción que para el pequeño y mediano empresario no es sencillo (http://es.youtube.com/watch?v=i9NrHD_puR8)
. Como corolario, aparece la sociedad que queda a mitad de camino entre las empresas y las organizaciones sociales. La construcción de una Ciudadanía Responsable aparece como un elemento indisoluble hacia la construcción de una cultura de responsabilidad social que, en definitiva, es hacia donde nos dirige esta senda.


Lic. Fernando Legrand
Editor Periodístico de RSE Online
y Coordinador Académico de CapacitaRSE