
martes, 12 de agosto de 2008
lunes, 28 de julio de 2008
La RSE en momentos de recesión: ¿Un aliado o un verdugo?
Dadas las últimas temperaturas de la economía mundial, surge la pregunta: ¿Podrá una crisis económica o un período recesivo frenar el avance de la RSE en las empresas?
Depende. Si lo que la compañía concibe por RSE se limita a acciones filantrópicas sin relación con el negocio, la respuesta sería afirmativa. Si por el contrario, la RSE se ha entendido e integrado como una manera de aumentar la competitividad, incentivando la innovación en los procesos y productos, construyendo relaciones de confianza con los grupos de interés e instalándola como una oportunidad de aportar al desarrollo del propio mercado, la respuesta sería más bien no.
Los números indican que estas empresas están mejor preparadas porque han logrado captar los mejores talentos y manejar más eficientemente sus costos, además de tener “estructuras de confianza” mucho más sólidas y sostenedoras, ya sea con sus colaboradores, clientes o fuentes de financiamiento. La reputación como activo adquiere aquí gran valor.
El desarrollo de productos verdes y la penetración en nuevos mercados les brinda otro blindaje adicional a estas firmas. De hecho, los fondos éticos tienden a perder menos que los convencionales en tiempos recesivos. Conducta que se traspasa al consumo ético y al gasto en general, al aumentar la preferencia por bienes energéticamente eficientes que permitan ahorrar: el 2007 Philips incrementó en un 33 por ciento las ventas de sus productos verdes.
Las empresas que han logrado integrar en mayor medida la RSE a su estrategia de negocios tendrán entonces más posibilidades de sortear con éxito una recesión. Es más, la RSE tiene la oportunidad de probarse a sí misma en tiempos difíciles y salir fortalecida. Puede, incluso, ser adoptada por nuevas empresas que, como otras en el pasado, han necesitado de crisis para evolucionar y alcanzar estándares de gestión de clase mundial.
Janet Spröhnle
Presidenta Acción RSE
sábado, 12 de julio de 2008
"Cuando de dialogar se trata"- Los públicos de interés y la empresa.
En la actualidad se pueden encontrar una profusión de artículos académicos y manuales que nos hablan de la relación de la empresa con sus públicos de interés.
Y, más de uno se estará preguntando porqué razones debe contemplar este aspecto en el management de su empresa, siendo que día a día debe enfrentar más de un desafío para continuar haciendo negocios. También esto? Qué gano y qué pierdo? Cuanto arriesgo?
Estas son las primeras preguntas, que encuentran su respuesta en argumentos que se basan en la transformación del mundo de los negocios y en la complejidad del entorno social y cultural en el que operan.
Ya no podemos pensar en una empresa aislada de su entorno. Aquella empresa de la cual nos hablaba M. Friedman, sin perder su objetivo y su naturaleza de “hacer negocios y obtener ganancias” ha ido transformándose, necesariamente, para poder subsistir en un ambiente que le demanda además de bienes y servicios relaciones de calidad con su entorno, el cuidado del medio ambiente, además de ética y transparencia con sus accionistas, empleados, funcionarios y con sus proveedores.
Hoy cuando hablamos de RSE hacemos referencia al modo en que las empresas obtienen sus ganancias y en ese modo está implícita la calidad de relaciones que establecen con los públicos de interés y con el ambiente.
El propio peso que ha cobrado el sector privado, es uno de los motores que generan su transformación. En un mundo en dónde entre las principales economías mundiales encontramos corporaciones, sería ingenuo pensar en la mera posibilidad del aislamiento. Se han multiplicado aquellos que quieren conocer más sobre el impacto de los negocios, que piden cuentan de su impacto ambiental y social, así como también conocer en que medida y cómo están contribuyendo o no a la sostenibilidad del planeta.
Y, lo que no es posible para las grandes corporaciones, tampoco lo es para las pequeñas y medianas empresas que forman parte de la cadena productiva y que operan en un ambiente globalizado de cambio, crisis y transformación que necesariamente tienen que tener en cuenta para la sustentabilidad de su emprendimiento.
Parte del modo de poder contemplar en el negocio las oportunidades y los riesgos que se enfrentan día a día, es partir de considerar a la empresa como una entidad que mantiene múltiples relaciones con públicos. Públicos que, incluso muchas veces no han tenido en cuenta en su planeamiento estratégico, pero que no por ello dejan de tener influencia en el resultado de las operaciones.
Tener una política clara de diálogo y relación con los stakeholders tiene amplios beneficios tal como los que se detallan en el Manual para la Práctica de las Relaciones con los Grupos de Interés[1], entre ellos:
- Facilitar una mejor gestión de riesgo y reputación,
- Permitir que las empresas aprendan de sus stakeholders, lo ue genera mejoras de productos y procesos
- Desarrollar la confianza entre la empresa y sus principales stakeholder.
- Posibilitar la comprensión del contexto complejo de los negocios, incluso el desarrollo de mercados y la identificación de nuevas oportunidades estratégicas
- Informar, educar e influencias a los stakeholders y al entorno empresarial para mejorar sus procesos de toma de decisiones y las acciones que afectan a las compañías y a la sociedad.
- Conducir a un desarrollo social más equitativo y sostenible al brindar una oportunidad de participar en los procesos de toma de decisiones a quienes tienen derecho a ser escuchados
- Permitir la combinación de recursos (conocimiento, personas, dinero y tecnología) que resuelva los problemas y alcance de objetivos que las organizaciones no pueden lograr en forma independiente.
La publicación citada anteriormente, también destaca que hay tres generaciones de relaciones empresariales con los stakeholders:
- La primera generación es reactiva, la empresa solo convoca a sus stakeholders para mitigar el impacto a través de beneficios localizados
- La segunda generación se basa en la relación sistemática para minimizar riesgos y lograr una mayor comprensión por parte de los stakeholders.
- La tercera generación se basa en una relación integral y sistemática para lograr la competitividad sostenible.
Conocemos en nuestro medio algunos casos pioneros en este campo y sabemos de otros que están intentando desarrollar el camino y las destrezas necesarias para hacerlo.
En qué etapa se encuentra ud.? Mapeo sus stakeholders? Conoce sus características, intereses y potencialidades? Planteó estrategias de diálogo que permitan atender aquellos aspectos beneficiosos para ambos interesados? Preparó a su gente para abordar este nuevo desafío que se presenta a la empresa?
Alicia Rolando de Serra
arolando@iarse.org
Directora de Investigación y Desarrollo
IARSE
www.iarse.org
[1] Accountability- UNEP – Stakeholders Reaserch Associates. Edición en español 2006
martes, 1 de julio de 2008
martes, 17 de junio de 2008
Ser socialmente responsables tiene sus ventajas.

La Responsabilidad Social es una visión de negocios que incorpora en su estrategia el respeto por los valores éticos, las personas, las comunidades y el medio ambiente, convirtiéndola en una ventaja competitiva, tendiente a lograr una sociedad equitativa, inclusiva y sustentable. (Amartya)
“No hay empresas exitosas en sociedades fracasadas.”
(Schmidheiny en Valor Sostenible, 2004)
martes, 10 de junio de 2008
Entrar en la Senda de la Responsabilidad Social

Sin embargo, esto no quiere decir que la concepción pública de "una empresa socialmente responsable" sea nueva. En Argentina, por caso, hace exactamente un siglo el Diario La Prensa llevaba adelante "derechos al público relacionamiento" a través de acciones específicas en el campo educativo, social y de la salud.
En el mismo sentido, la petrolera anglo-holandesa Shell incursionaba por la misma época en la relación con su comunidad según contó el consultor Pierre Hupperts en su última visita a la Argentina, en abril de este año.Lo que está claro que "no existía antes" era la teoría que hoy rodea al concepto. Antes nadie hablaba de Stakeholders, de Capital Social y mucho menos de Reporte Social. En cambio hoy, ya hablamos de Multistakeholders, Inversión Socialmente Responsable (ISR) y hasta de Territorios Socialmente Responsables (TSR). De hecho, se comenzó a hablar de RSE para incluir a las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) que se sentían fuera de esa RSC que nació para las grandes corporaciones.Pero… subamos unas líneas. ¿Todavía no se dijo qué es la RSE? Es que como no existe una visión unívoca resulta una tarea algo compleja y además sería injusto determinarle a AIESEC una definición que debería ser fruto de un consenso interno.
En primer lugar, debemos definir con qué postura quedarnos: la anglosajona o la europeísta (que esbozó su primera definición en 1977 y luego la perfeccionó en 2001 en el ya famoso "Libro Verde" (http://europa.eu/scadplus/leg/es/lvb/n26039.htm). Incluso también podríamos elegir la postura global, que surgió de la iniciativa de las Naciones Unidas al lanzar el Pacto Global (http://www.pactoglobal.org.ar/content.asp?id=17). Aunque lo cierto es que lo atractivo que tiene la RSE es que al ser una disciplina dinámica nos permite también una cuota de flexibilidad, que hace que esta inserción de la empresa en su entorno social se vuelva más atractiva.Siempre que me preguntan suelo recomendar que la empresa u organización realice una introspección para determinar su sistema actual de valores, ver qué hay, qué falta y cómo mejorarlo. En el IAE le llaman a esto "limpieza ética" y también la consideran esencial para luego definir qué es la RSE.¿Por qué entonces no adoptar un concepto? Porque las coyunturas son dinámicas y los modelos también. Existen, lógicamente, definiciones generalistas que sirven como guía, pero cada empresa, cada organización, debe tratar de encontrar la definición de RSE que la identifique y sobre todo, que le sirva para aplicar desde su lugar en el entorno empresarial y social.Hoy se ha instalado la idea de que "la RSE nace en la mente del Ejecutivo, del CEO o el Presidente de la empresa" sea ésta pequeña, mediana o grande. Y tenemos suerte que así sea. Si el líder no tiene incorporada una conciencia social, todos los esfuerzos serán en vano.Cuando hablamos de Liderazgo en la gestión de RSE, nos referimos básicamente a la capacidad de liderar un proceso de cambio, que comienza siendo interno, y culmina abarcando a toda la cadena de valor con la que la empresa u organización se relaciona.
La construcción de consensos y la apertura al diálogo son claves fundamentales para encarar una estrategia de Responsabilidad Social que incluya a todos los públicos con los que una compañía se relaciona.Y es justamente en esta senda en la que se encuentra hoy la RSE en la Argentina. Avanza en el diálogo, la construcción de consensos y la unidad entre los distintos actores y sectores para que la misión y visión de los negocios adquieran una base de sostenibilidad y desarrollo para generaciones futuras. Y sí, claro que aún resta mucho por andar.De todos modos, el gran desafío siguen siendo las PYMES que en los últimos tres años se han unido como nunca antes a esta senda de construcción de una mirada más social y humana de la realidad. En este punto, las grandes empresas tienen mucho que ver, ya que son –y algunas aún deben ser- las facilitadoras de un proceso de inserción que para el pequeño y mediano empresario no es sencillo (http://es.youtube.com/watch?v=i9NrHD_puR8). Como corolario, aparece la sociedad que queda a mitad de camino entre las empresas y las organizaciones sociales. La construcción de una Ciudadanía Responsable aparece como un elemento indisoluble hacia la construcción de una cultura de responsabilidad social que, en definitiva, es hacia donde nos dirige esta senda.
Lic. Fernando Legrand
sábado, 31 de mayo de 2008
Bienvenidos
El fin del proyecto es concientizar sobre la creciente responsabilidad que los diferentes sectores asumen ante las diversas problemáticas sociales y medio ambientales. Busca generar un impacto directo mediante las siguientes líneas de acción: profesionalizar a las organizaciones de la asociación civil, fomentar la participación empresaria en la problemáticas actuales y la cooperación.
El propósito del blog es generar un espacio de reflexión en la temática de Responsabilidad Social, permitiendo la expresión de opiniones, casos de estudio y realidades.
Esperamos les sea de interés y los invitamos a participar.
Equipo de Buenos Aires Buenas Acciones.